Skip to content

--- Semana Santa Viveiro ---

Semana Santa Viveiro

Publicado 25/07/11

La Voz de Galicia Viveiro 25/07/11 M.G.B.

La flota de Celeiro se encomendó a su patrona

Una sinfonía de sirenas atronó la ría de Viveiro cuando la patrona de los mareantes, la Virgen del Carmen, partió para su travesía anual, a bordo del Tronio, la nave que este año capitaneó el tradicional homenaje marítimo de la flota de Celeiro.

Un mar en calma y un cielo plomizó que acabó estallando en lluvia menuda, pero de la que moja mucho, y que aguantaron estoicamente tanto las autoridades civiles y eclesiáticas, entre ellas el obispo de la diócesis de Mondoñedo-Ferrol, como las numerosas personas que subieron a bordo de los pesqueros y barcos de recreo que participaron en la procesión marítima.

«Qué pasada de barco», decía en voz alta una madrileña, en alusión al porte del Tronio, que con sus 55 metros de eslora es el pesquero más grande del censo activo de la flota mariñana.

 

Las fiestas continúan hoy en honor a Santiago, copatrón de la localidad con misa cantada a las 13 horas, cucañas en el puerto (18.15 horas) y la verbena con la orquesta Pontevedra y DJ Kanu.

 

Publicado 24/07/11

Autor La Voz de Galicia, S.O. 24/07/11

Celeiro honra a la patrona de los marineros por tierra y mar

El «Tronio» capitanea la procesión marítima del día grande de la fiesta

Por todo lo alto, como se merece la patrona de los marineros, la parroquia viveirense de Celeiro festeja hoy a la Virgen del Carmen. A ella se encomiendan hoy armadores, tripulantes e invitados que participen en la procesión marítima que recorrerá la ría de Viveiro, capitaneada por el Tronio, el pesquero más grande de toda la comarca. Después de una pequeña travesía entre el puerto y la entrada de la ría, las embarcaciones retornarán hacia el interior, el Tronio parará y todas pasarán ante la nave capitana, desde donde serán bendecidas mientras suenas las sirenas y se lanzan bombas de palenque.

 

Todo un espectáculo que comenzará alrededor de las once de la mañana y que concluirá sobre la una de la tarde, cuando el Carmen será devuelto en procesión, ya por tierra firme, hasta el templo parroquial de Celeiro. De allí fue bajada a última hora de la tarde de ayer, en otro emotivo desfile que concluyó con el canto de la Salve Marinera, en la nave del puerto donde se veneró esta noche.

 

Como toda buena fiesta tradicional que se precie, en las de Celeiro abunda la juerga. Ayer a mediodía, en la sesión vermú, jóvenes que continuaban de juerga desde el Arreaocabo de anteanoche se lo pasaban en grande. Hoy pueden repetir, porque a Galilea ameniza la hora del aperitivo y de noche hay verbena con esa misma orquesta y el grupo Océano.

 

 
E-mail

Publicado 23/07/11

VIDA Y DEMÁS OBRAS DE IMAGINERíA REALIZADAS POR JOSÉ RIVAS Y POR SUS NUEVE HIJOS.

El gran imaginero D. José Rivas Rodríguez del que se está tratando, estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago y en el Taller de Escultura de D. Máximo Magariños y D. Ramón Nuñez. y se estableció por su cuenta en el año 1.909, con 24 años de edad.

El primer taller que montó lo hizo en la Rua del Villar de Santiago y en él trabajaron muchos discípulos que realizaron todo tipo de imágenes religiosas y algunas profanas para las Iglesias de Santiago, Pontevedra, Vigo, etc.

Son de destacar los pasos de La Piedad, El Beso de Judas y la 8urrita Nazarena que salen en procesión durante la Semana Santa de Viveiro, así como el grupo del Calvario realizado en el año 1.943 para dicho pueblo.

También realizó pasos de la Oración del Huerto para las Iglesias de San Nicolás de A Coruña y Concatedral de Vigo.

Recibió igualmente encargos de fuera de Galicia, construyendo un Cristo Yacente con Urna elevada por dos ángeles para Damiel en Castilla - La Mancha.

En el año 1.934 trasladan el taller a la calle La Enseñanza 11 de Santiago, continuando su labor creativa en compañía de sus hijos y discípulos y tallando mas Vírgenes del Carmen que alternaban con otras imágenes como el Cristo del Amor Hermoso de Villagarcía, Grupo de la Milagrosa y San Juán Bosco de Bouzas Virgen del Perpetuo Socorro para la Iglesia de Sta. Maríade Pontevedra, Paso de la Caida del Señor y Ascensión de la Virgen de la Concatedral de Vigo,etc.

A partir del año de su muerte (1.950), fueron sus nueve hijos los que siguieron la tradición familiar, esculpiendo tallas de la Virgen del Carmen del mismo estilo, aunque en ningún caso exactamente iguales a las que hacía su padre, además de otras imágenes religiosas. Un ejemplo de Virgen del Carmen muy elaborada que realizaron sus hijos (Rivas Varela) fue la de Foz, donde uno de los marineros emerge totalmente del mar ayudado por la Virgen, por lo que resulta ser la talla mas grande que hicieron, en los años 50 del pasado siglo y que también se representa en la portada de este Libro.

Además de la Virgen del Carmen, ya descrita, los hermanos Rivas tallaron para la Iglesia de la Playa de Moaña, el Cristo de la cabecera y las imágenes de San José, Santa Rita, Santa Lucia, El Corazón de Jesús y un Cristo yacente.

En el año 2.000, los hermanos Rivas cerraron el taller, pues ninguna persona de la nueva generación de esa familia quisieron seguir sus pasos, lo cual es una verdadera pena pues se trata de unos grandes imagineros que en lo que atañe a sus imágenes de la Virgen del Carmen repartidas por un gran número de pueblos gallegos marineros, causan verdadera admiración y devoción.

En Galicia, hubo otros imagineros a imitación de los Rivas, que crearon tallas del mismo estilo, por lo que es común encontrar imágenes de la Virgen del Carmen marinera en un gran numero de pueblos de la costa gallega, fenómeno que no existe en otros lugares de España y como ejemplo se puede citar que los carmelitas de Oviedo hicieron una exposición con fotografías de todas las imágenes de Asturias y ni una sola estaba relacionada con el mar en su iconografía. No se debe terminar este escrito que quiere ser un homenaje a D. José Rivas Rodríguez y a sus nueve hijos Rivas Varela, la mayoría de los cuales todavía viven, sin dejar constancia de aquellos sermones tan floridos que el finado cura párroco de San Martiño D. Heraclio le dedicaba a la Virgen del Carmen el día en que se celebraba su fiesta, los cuales lograban emocionar a muchas personas, cuando alababa al gran tallista que logró con sus manos y sus gubias, arrancar de un tronco de madera una imagen tan magnifica, tan imponente y que tantos milagros segun él hacía a la gente de la mar que la honraba como su protectora.

Probablemente sin suponerlo, este sacerdote estaba cumpliendo con las directrices del Concilio de Trento que animaba a construir bellas imágenes para que además de impresionar por su valor artístico, fuesen objeto de la mas grande devoción entre los cristianos y que al final de sus días se convirtieran en sus intercesoras ante la Divinidad.

Ojalá que las nuevas generaciones continúen admirando esta preciosa talla que se muestra en toda su belleza y grandiosidad cuando sale en procesión por una de las calles mas antigua y clásica de Moaña para dar la vuelta al Cruceiro los días 11 y 12 de Noviembre, conjuntamente con el patrón San Martiño. y ya para finalizar, el autor de estas líneas quiere agradecer profundamente al menor de los hermanos Rivas Varela y al fotógrafo de Cedeira D. Luís Barge Díaz toda la información que le facilitaron y sin la cual no hubiese podido escribir este largo artículo y al mismo tiempo exponer una preciosa anécdota relatada por el Sr Berge en los siguientes términos.

Estando yo en la tienda de fotos, me visitaron dos chicas de alterne de un club próximo a Cedeira para encargarme un cuadro de la Virgen del Mar, el cual le vendí a los pocos días Después de hacerlo, me quedé con la intriga de conocer el porqué del interés de las chicas por dicho cuadro, por lo que a la siguiente visita que me hicieron para revelar fotografías, le expuse mi curiosidad, exponiéndome una de ellas lo siguiente:

Mire Vd. Señor, ese cuadro se lo regalé a mi padre que naufragó en un barco y salvó la vida de manera milagrosa, por lo que ahora que es mayor está todo el día viéndolo y rezando pues cree que fue la Virgen la que le libró de la muerte.

Moaña, 9 de Julio de 2.004 Manuel E. García Barreiro.

 

 

Publicado 23/07/11

Fuente: Blog de la Cofradía da Misericordia de Viveiro

La cofradía de la Misericordia apadrinará a la Cofradía de Nuestra Señora de la Encarnación de Villaselán por petición de sus fundadores


La Virgen de la Encarnación, que puede observarse en la fotografía, es una antigua talla de vestir muy venerada en la comarca de Ribadeo y el occidente asturiano, y posee su santuario en la Parroquia de Villaselán de Ribadeo. Con motivo de tanta devoción como tiene, un grupo de fieles han decidido crear una cofradía en torno a ella, para lo que, por mediación del Rvdo. D. Manuel Ares, muy vinculado a nuestra fraternidad y rector de dicha Ermita Mariana, se pusieron en contacto con nosotros buscando ayuda y asesoramiento, que, en nuestra humilde condición de siervos de Dios, les hemos ofrecido. Por este motivo, es un honor para la Cofradía de la Misericordia poder apadrinar a esta nueva Cofradía rivadense en la tarde del domingo 17 de julio, a las 6 de la tarde, donde se personarán un grupo de miembros de la Junta de Gobierno con el Estandarte, para asistir a la ceremonia de presentación, que tendrá lugar en una Eucaristía y posterior procesión con la imagen de la Sma. Madre de Dios.
 

 

Publicado  21/11/07

Autor: Manuel E Garcia Barreiro

AMPLIACiÓN DEL PATRONAZGO CLÁSICO DE LA VIRGEN DEL CARMEN HACIA LOS HOMBRES DE LA MAR '

Desde los comienzos del cristianismo, los principales protectores de la gente del mar fueron San Pedro, San Telmo y la Virgen del Rosario, no obstante, ya en el siglo XVIII (concretamente en 1.784), el almirante que mandaba una expedición organizada en Cartagena para luchar contra Argel, impulsó entre la marinería la devoción a la Virgen del Carmen, recordando los escritos de San Simón Stock que relacionaban el nombre de María con el de "Estrella del Mar" y teniendo en cuenta que en aquellos años las estrellas representaban una parte importante de ayuda a la navegación

Dicha devoción se fue haciendo muy popular entre los marinos de guerra, tanto es así que el 19 de Abril de 1.901, la reina regente María Cristina promulgó una Real Orden proclamando a la Virgen del Carmen patrona de la Marina de Guerra y el 28 de Junio de ese mismo año declarará el 16 de Julio como día festivo para todas las gentes del mar.

Los marinos de guerra de toda España con mayoría de procedencia gallega, tenían la obligación de cantar la Salve Marinera que fue compuesta por esa época y fueron los mas fieles propagadores de esa devoción al llegar a sus pueblos de origen.

Por las causa citadas, son muchos los pueblos marineros de Galicia que la honran como su protectora, aunque muy pocas las parroquias que la tienen como patrona y es entonces cuando en dichos pueblos se promueve el cambio de las imágenes clásicas por otras nuevas donde además de escapularios y hábitos carmelitanos, aparece el mar embravecido

 
<< Inicio < Prev 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 Próximo > Fin >>

Página 450 de 510