Skip to content

--- Semana Santa Viveiro ---

Semana Santa Viveiro
Imagineros. Antonio Bernal Redondo (VII)

Publicado 16/05/11

    D. Antonio Bernal Redondo, nace en Córdoba en el año 1957. A pesar de haber estudiado Artes y Oficios, el escaso apoyo familiar ante una profesión de dudoso porvenir le lleva a orientar su futuro profesional lejos del arte, trabajando como delineante para el Ministerio y para la Empresa de Aguas de Córdoba durante 17 años. Sin embargo, no abandona por completo su afición. Compagina su trabajo con la realización de múltiples cursos para conocer y perfeccionar diferentes técnicas, consiguiendo mostrar sus pinturas en exposiciones en Córdoba y realizando bustos y retratos por encargo. 

   Con treinta años, decide dar un vuelco a su vida profesional dedicándose por entero a la escultura y, junto a su amigo Francisco Romero Zafra, presenta una exposición en la Diputación de Córdoba. De esta exposición sale el primer encargo para la talla en madera de un Nazareno para la localidad de Adamuz. A partir de ese momento comienza su etapa escultórica, con un aprendizaje autodidacta y ganas de conocer cuanto pueda del mundo de la imaginería. Tras su primera obra, los encargos se suceden a la vez que imparte clase de diseño en un centro de moda. Las obras se suceden y, poco a poco, su obra se afianza ascendiendo el número de contratos y de destinos: Córdoba y provincia, Málaga, Jaén, Cuenca, Islas Canarias, Venezuela, etc.

   En el año 2001, Antonio Bernal y Francisco Romero deciden separarse e iniciar una nueva y necesaria etapa. En cuanto a su Obra: En el primer período, restaura numerosas imágenes y realiza varias tallas. En 1993, las críticas a su primera talla procesional se vuelven elogios hacia su primer grupo escultórico para Córdoba, y se reconoce la calidad artística de una gubia que sorprende y que supo conjugar perfectamente la talla del titular con unas figuras que no sólo no son secundarias sino que adquieren protagonismo propio en perfecta conjunción con el todo. Para él, esa figura que antes carecía de valor es ahora una protagonista más. La dota de vida propia.

   Después de este misterio talla una Inmaculada para Badajoz, un San Juan para una Santa Cena de Jaén que el mismo terminará, un crucificado para Montilla y una Esperanza. Durante todos estos años lleva a cabo numerosas e importantes restauraciones, así como ejecuciones de imágenes de Vírgenes, Cristos y figuras secundarias, así como numerosos e impresionantes grupos escultóricos para diferentes localidades, como Montilla, Córdoba, Ibros, Cuenca, Sta. Cruz de Tenerife, Málaga, Jaén, Badajoz, Montemayor, Alicante, Cabra y actualmente Viveiro. Como rasgo más representativo de su obra destaca la figura secundaria. La toma del natural, es la forma de lograrlo.

   Aunque su influencia de los siglos XVII y XVIII no la esconde, dice que lo fundamental es el aporte del artista y la personalización del detalle. Es el detalle algo fundamental y característico en su obra, a la que dota de un toque especial. Igual importancia toman las miradas entre sus figuras. En el pueblo encuentra los rostros, los gestos la vida... Acomete su trabajo en varias partes siendo la primera una composición mental que traslada a papel. Una vez dibujado y según sea un grupo escultórico o una talla, crea una pequeña maqueta de la obra o recrea un modelo mayor en barro. Seguidamente se centra en el busto del personaje y luego comienza con el sacado de puntos para la madera. Finalmente estuca y lija la madera para policromarla y vestirla.

   Entre otros galardones y reconocimientos, ha recibido recientemente el primer premio de la prestigiosa revista de imaginería “La Hornacina” como mejor escultor-imaginero de 2007.

   Para Viveiro ha realizado la impresionante efigie de Las Negaciones de San Pedro, imagen de tamaño natural y talla completa, esculpida en cedro, estucada al temple de huevo, policromada al óleo y brocada. Policromía enriquecida con láminas de oro en manto y ropajes. Extremada definición de detalles en anatomía, ropajes y mirada. Representa el momento en el que Pedro niega al Señor tres veces antes de que cante el gallo. El semblante escenifica miedo, arrepentimiento y tristeza, con un realismo sobrecogedor, así como cierto movimiento. La expresividad de sus ojos hace que la imagen cobre vida. En su interior, en el costado izquierdo, justo al lado del corazón, el artista ha insertado un pergamino manuscrito que dice:

 

Autor:  Jose Miguel Soto Hermandad del Prendimiento. 20/03/2010.

         Presentación de la Imagen de Las Negaciones de San Pedro

 
Publicaciones Especiales de Semana Santa

Publicado el 15/05/11

Tanto La Voz de Galicia como el Progreso , durante la Semana Mayor, han entregado a sus lectores unas publicaciones especiales  y monotemáticas de nuestra Semana Santa. A partir de hoy las podeis ver en esta misma noticia pulsando sobre los logotipos de cada uno de los periodicos, y en  el futuro permaneceran en la cortina derecha.

Esparamos que os guste

          

 

 

 
Hermandad del Prendimiento. Junta General Ordinaria

Publicado el 15/05/11

JUNTA GENERAL ORDINARIA            

 A Irmandade do Prendimento de Viveiro, convoca JUNTA GENERAL ORDINARIA de afiliados, el viernes 20 de Mayo de 2011, a las 20,00 horas en primera convocatoria y a las 20,30 horas en segunda convocatoria, a celebrar en el salón de actos del centro social de San Francisco (Claustros de San Francisco), según el siguiente orden del día:          

   1. - Aprobación acta sesión anterior.          

  2. - Balance Junta directiva sobre actividades realizadas durante el año.           

3. - Situación económica hermandad a 11/05/2011.

4.- Convocatoria elecciones. Presentación de candidaturas a la Junta Directiva.    (En el caso de que se  presentase más de una candidatura se convocaría una asamblea extraordinaria para la elección de la nueva junta directiva).           

5. - Ruegos y preguntas.           

Viveiro a 11  de Mayo de 2011

EL HERMANO MAYOR

 

 
Hoy 15 de Mayo San Isidro

Publicado el 15/05/2011

Fuente www.ewtn.com  

San Isidro labrador ( Año 1130)


 

 San Isidro bendito: ruega por nuestros campos y por nuestros agricultores.

    Es el patrono de los agricultores del mundo. Le pusieron ese nombre en honor de San Isidoro, un santo muy apreciado en España.


   Sus padres eran unos campesinos sumamente pobres que ni siquiera pudieron enviar a su hijo a la escuela. Pero en casa le enseñaron a tener temor a ofender a Dios y gran amor de caridad hacia el prójimo y un enorme aprecio por la oración y por la Santa Misa y la Comunión.


   Huérfano y solo en el mundo cuando llegó a la edad de diez años Isidro se empleó como peón de campo, ayudando en la agricultura a Don Juan de Vargas un dueño de una finca, cerca de Madrid. Allí pasó muchos años de su existencia labrando las tierras, cultivando y cosechando.


   Se casó con una sencilla campesina que también llegó a ser santa y ahora se llama Santa María de la Cabeza (no porque ese fuera su apellido, sino porque su cabeza es sacada en procesión en rogativas, cuando pasan muchos meses sin llover).


   Isidro se levantaba muy de madrugada y nunca empezaba su día de trabajo sin haber asistido antes a la Santa Misa. Varios de sus compañeros muy envidiosos lo acusaron ante el patrón por "ausentismo" y abandono del trabajo. El señor Vargas se fue a observar el campo y notó que sí era cierto que Isidro llegaba una hora más tarde que los otros (en aquel tiempo se trabajaba de seis de la mañana a seis de la tarde) pero que mientras Isidro oía misa, un personaje invisible (quizá un ángel) le guaba sus bueyes y estos araban juiciosamente como si el propio campesino los estuviera dirigiendo.


   Los mahometanos se apoderaron de Madrid y de sus alrededores y los buenos católicos tuvieron que salir huyendo. Isidro fue uno de los inmigrantes y sufrió por un buen tiempo lo que es irse a vivir donde nadie lo conoce a uno y donde es muy difícil conseguir empleo y confianza de las gentes. Pero sabía aquello que Dios ha prometido varias veces en la Biblia: "Yo nunca te abandonaré", y confió en Dios y fue ayudado por Dios.


   Lo que ganaba como jornalero, Isidro lo distribuía en tres partes: una para el templo, otra para los pobres y otra para su familia (él, su esposa y su hijito). Y hasta para las avecillas tenía sus apartados. En pleno invierno cuando el suelo se cubría de nieve, Isidro esparcía granos de trigo por el camino para que las avecillas tuvieran con que alimentarse. Un día lo invitaron a un gran almuerzo. El se llevó a varios mendigos a que almorzaran también. El invitador le dijo disgustado que solamente le podía dar almuerzo a él y no para los otros. Isidro repartió su almuerzo entre los mendigos y alcanzó para todos y sobró.


   Los domingos los distribuía así: un buen rato en el templo rezando, asistiendo a misa y escuchando la Palabra de Dios. Otro buen rato visitando pobres y enfermos y por la tarde saliendo a pasear por los campos con su esposa y su hijito. Pero un día mientras ellos corrían por el campo, dejaron al niñito junto a un profundo pozo de sacar agua y en un movimiento brusco del chiquitín, la canasta donde estaba dio vuelta y cayó dentro del hoyo. Alcanzaron a ver esto los dos esposos y corrieron junto al pozo, pero este era muy profundo y no había cómo rescatar al hijo. Entonces se arrodillaron a rezar con toda fe y las aguas de aquel aljibe fueron subiendo y apareció la canasta con el niño y a este no le había sucedido ningún mal. No se cansaron nunca de dar gracias a Dios por tan admirable prodigio.


   Volvió después a Madrid y se alquiló como obrero en una finca, pero los otros peones, llenos de envidia lo acusaron ante el dueño de que trabajaba menos que los demás por dedicarse a rezar y a ir al templo. El dueño le puso entonces como tarea a cada obrero cultivar una parcela de tierra. Y la de Isidro produjo el doble que las de los demás, porque Nuestro Señor le recompensaba su piedad y su generosidad.


   En el año 1130 sintiendo que se iba a morir hizo humilde confesión de sus pecados y recomendando a sus familiares y amigos que tuvieran mucho amor a Dios y mucha caridad con el prójimo, murió santamente. A los 43 años de haber sido sepultado en 1163 sacaron del sepulcro su cadáver y estaba incorrupto, como si estuviera recién muerto. Las gentes consideraron esto como un milagro. Poco después el rey Felipe III se hallaba gravísimamente enfermo y los médicos dijeron que se moriría de aquella enfermedad. Entonces sacaron los restos de San Isidro del templo a donde los habían llevado cuando los trasladaron del cementerio. Y tan pronto como los restos salieron del templo, al rey se le fue la fiebre y al llegar junto a él los restos del santo se le fue por completo la enfermedad. A causa de esto el rey intecedió ante el Sumo Pontífice para que declarara santo al humilde labrador, y por este y otros muchos milagros, el Papa lo canonizó en el año 1622 junto con Santa Teresa, San Ignacio, San Francisco Javier y San Felipe Neri.

 

 
En coche o a pie, peregrinando a Fátima en Bravos
Autor: La Voz de Galicia  Viveiro Eva Montenegro Publicado 14/05/11

La novena de Fátima en Bravos finalizó con el gran día de peregrinaciones al templo ourolense, trasladando los fieles a la venerada santa sus peticiones particulares o cumpliendo una promesa. Es uno de los ritos más seguidos en esta época del año en Viveiro y hasta Bravos fueron ayer, unos en coche pero otros a pie, paso a paso.

 
<< Inicio < Prev 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 Próximo > Fin >>

Página 450 de 493

El Sentimiento de un Pueblo

Actos Liturgicos 2023

Adral 2023

Libro de Actos 2023

CARTEL 2023

Libro Pregón 2023

SSV 2023 Viernes de Dolores

SSV 2023 Caladiños

SSV 2023 Via Crucis Hombres

SSV 2023 El Encuentro

SSV 2023 Santo Entierro

SSV 2023 La Cena

SSV 2023 Esperanza

SSV 2023 Viacrucis Mujeres

SSV 2023 Resurreccion

SSV 2023 La Borriquita

SSV 2023 Misericordia

SSV 2023 La Pasión

SSV 2023 Via Lucis

SSV 2023.Desenclavo

SSV 2023 El Frances

SSV 2023. Prendimiento

Historia dunha Paixon

Pregonero 2023

emilioxoseinsua.jpg

Antesala dun Museo

Visitas Antesala 2021

Vivela 2021 P Via Lucis

Vivela 2021 Via Lucis

Vivela 2021 Encuentro Resur.

Vivela 2021 Resurreccion

Vivela 2021 P Esperanza

Vivela 2021 Esperanza

Vive tus Recuerdos 2004

Vivela 2021 Soledad

Vivela 2021 Caladiños

Vívela 2021. 75 Aniv Piedad

Vivela 2021 La Pasion

Vivela 2021 Santo Entierro

Vivela 2021 Procesión del Santo Entierro

Vívela 2021 Desenclavo

Vivela 2021 Sermón Siete Palabras

Vívela 2021 Encuentro 1992

Vívela 2021. Encuentro

Vivela 2021 Sentencia

Vivela 2021 Heraldos

Vivela 2021 Misericordia 2011

Vivela 2021 Misericordia

Vívela 2021 Prendimiento 2019

Vívela 2021 Prendimiento

Vivela 2021 Cena 2019

Vívela 2021 La Cena

Vivela 2021.Via Crucis H

Vive tus Recuerdos 2003.

Vívela 2021. Via Crucis M

Vivela 2021 Via Crucis Mujeres

Vive tus Recuerdos 2007

Vive Tus Recuerdos 2002

Vivela 2021. Francés

Vivela 2021.Borriquita

Vívela 2021 Ramos

Vívela 2021. Pregón

Vivela 2021 Expo Fotografica

Vivela 2021. Benéfico

Vívela 2021. Dolores

Adral 2021 Clausura

Adral 2021. Coro

Adral 2021 Banda

Adral 2021 Leon de Oro

Adral 2021 Certamén

Translate

Contacto

Para ponerte en contacto con nosotros, o para aportar tus ideas y sugerencias escríbenos:

websemanasantaviveiro@gmail.com

Joomla Templates and Joomla Extensions by ZooTemplate.Com