| 
							 
							INTRODUCCIÓN HISTÓRICA 
							  
							  
							La “Hermandad del Prendimiento” fue creada en el 
							seno de la cofradía del “Santísimo Cristo de la 
							Piedad” para acoger a todos aquellos “Obreros, 
							estudiantes o empleados” que por su condición no 
							podían pertenecer a dicha cofradía, la cual formaban 
							“Comerciantes e industriales”. 
							  
							Se formó la comisión organizadora para constituir la 
							hermandad el 01-09-1.946 presidida por D. Cesáreo 
							González. 
							  
							La Hermandad, filial de la cofradía madre “Santísimo 
							Cristo de la Piedad” quedó desligada de esta en 
							materia económica y administrativa el 21-04-1.951. 
							  
							La imagen del “El Beso de Judas” titular de la 
							hermandad fue realizada en Santiago por D. José 
							Rivas, encargada por el entonces Hermano Mayor de la 
							cofradía de industriales y comerciantes D. Lino 
							Grandio Carballeira (03-05-1.946). Su precio fue de 
							11.000 pesetas y desfiló por primera vez el Domingo 
							de Ramos del año 1.947. 
							  
							Posteriormente empezó a desfilar la noche de Jueves 
							Santo en la procesión de la Hermandad  y el Viernes 
							en la procesión de la cofradía madre, procesión de 
							La Pasión. 
							  
							Dicha imagen fue decorada den 1.960, con una rica 
							policromía, por D. José Otero Gorrita y su precio 
							fue de 4.000 pesetas. 
							  
							La última restauración efectuada en el año 2.001 por 
							doña Blanca Besteiro ha tenido un coste de 1.400.000 
							pesetas. 
							  
							Hermanos Mayores de la Hermandad: 
							  
							
							
							·
							Francisco Tojo  Rodríguez (1.947) 
							
							
							·
							José Trasancos Insua (1.952) 
							
							
							·
							José González Rodríguez (1.953) 
							
							
							·
							Antonio Rivera Fanego  
							
							
							·
							José Veiga Golpe (1.998) 
							  
							Fue nombrado Hermano Mayor Honorario a la 
							constitución de la hermandad D. Eusebio Valdés 
							Pastor, alcalde de Viveiro en aquellos  años. 
							  
							Los hábitos de la Hermandad son de color rojo, la 
							capa y el capirote de color blanco y bordado con el 
							distintivo de la Hermandad que será “la corona de 
							espinas cruzada por la lanza y la esponja, y en el 
							centro la columna, alrededor de la cual irá la soga 
							“ (14-04-1.947). 
							  
							El anda que portaba la imagen hasta el año 2.003 fue 
							realizada en 1.954 por D. José Otero Gorrita y su 
							precio fue de 4.500 pesetas. En el año 2.003 Juan 
							Fernández Rivera fue el encargado de tallar una 
							nueva anda para la imagen. 
							  
							El estandarte fue bordado por las Monjas 
							Concepcionistas en 1.954 y su precio fue de 3.000 
							pesetas. 
							  
							La imagen de ”El Beso de Judas” titular de la 
							hermandad que había sido portado al hombros desde su 
							estreno en 1.947, empezó a salir en carro de ruedas 
							en 1.968 saliendo de esta forma hasta que  se 
							recupera el llevarlo a hombros en 1.996. En la 
							actualidad lo portan 60 hombres. 
							  
							En el año 1.989, se incorporó a la procesión 
							organizadora por la Hermandad la noche de Jueves 
							Santo, el paso del “Ecce Homo” o “Corazón de Jesús” 
							portado por los cofrades de  la diáspora  que forman 
							la cofradía “Dos Irmás de Fora”. 
							  
							En el año 1.997, con motivo del 50 aniversario, se 
							incorporó a la procesión  La Virgen de la Parroquia 
							de Santiago. 
							  
							En el año 1.998, se incorporó a dicha procesión una 
							banda de tambores, para acompañar a la imagen 
							titular, vestidos con sus hábitos rojos y blancos. 
							A los miembros de la Hermandad se los conoce 
							popularmente como “los chacareros” por la 
							coincidencia de colores de los hábitos con unos 
							actores de una compañía de teatro que actuaba en el 
							Teatro Moderno ya desaparecido. 
							  
							El número de cofrades en el año 2.005 es de 440, 
							aproximadamente, cuando en 1.996 eran 95. 
							 
							  
							   |