Publicado el 2/05/2011 Desde hoy , dentro del menú principal Fotos y Exposiciones, se puede ver ampliada la sección de Retrospectiva, con más de 170 fotografías, la mayor parte de ellas aportadas por el archivo de Foto Carlos que fueron sacadas en las décadas de los 50, 60 y 70. Es una documentación importante para valorar como se ha desarrollado nuestra Semana Santa en estas décadas , ya que en muchos lugares de España no se celebraba ningún acto similar. Las mostramos para que todo visitante pueda disfrutar con sus recuerdos y añoranzas, y en caso de no haber vivido estos años, valga como reconocimiento popular. |
Artículos Periodísticos. Hemeroteca 2011. Domingo de Resurrección |
|
Publicado el 1/05/2011 La Semana Santa acaba al 70% de ocupación pese al mal tiempo La lluvia propició pocas cancelaciones, aunque sí adelantos de salidas Autor Mario Beramendi La Voz de Galicia Santiago 24/04/2011 Galicia despide hoy la Semana Santa con un balance provisional de ocupación hotelera que ronda el 70%. Una cifra acogida con moderada satisfacción por un sector que temía más a la crisis que al mal tiempo. Las cancelaciones de reservas por la lluvia han afectado en mayor medida a las Rías Baixas, pero localidades como Cambados, Vilagarcía, O Grove, A Toxa y Sanxenxo se han movido entre un 70 y un 80% de ocupación. El mal tiempo, en cambio, sí ha podido influir en el adelanto de la salida al sábado en algunas localidades, entre ellas las de mayor tradición festiva. Los hoteles ferrolanos colgaron el cartel de lleno el Jueves y Viernes Santos, igual que los de Viveiro. Santiago, uno de los mayores reclamos turísticos, cierra hoy la Semana Santa con un nivel de afluencia y ocupación que oscila entre el 65 y el 70%. «Es un dato positivo, que nos coloca en la senda de la recuperación después de un primer trimestre del año históricamente nefasto», precisaba ayer Aser Álvarez, portavoz de la Asociación de Hostelería. Con todo, algunos establecimientos de la ciudad aguardaban un repunte de las reservas de última hora como consecuencia del mal tiempo en otras comunidades, pero no se produjo. Los empresarios del sector hacen un balance moderadamente satisfactorio en ciudades de menor tradición turística. El portavoz de los establecimientos hoteleros de A Coruña cifra la ocupación en un 75% y asegura que la lluvia no ha sido un elemento disuasor. Los hoteles de Lugo rozaron el lleno el jueves y el viernes. En Vigo se ha registrado una afluencia muy superior a la prevista. A la espera de contar con datos definitivos, Santiago Villanueva, presidente de la Asociación de Hospedaje de Vigo explica que «los hoteles han estado al 65 y al 70%, lo cual no está nada mal porque hace diez días esperábamos un 45%». En Pontevedra ciudad, el sector considera que el mal tiempo apenas ha provocado cancelaciones en los establecimientos, que han registrado una ocupación del 70%. Más modesto es el balance de algunas comarcas costeras de menor tradición turística y con una infraestructura hotelera inferior a la de las Rías Baixas. Es el caso de los empresarios de Barbanza, que se quejan de la baja ocupación. En un establecimiento de Noia, por ejemplo, solo se cubrieron dos de las 75 habitaciones disponibles. http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2011/04/24/0003_201104G24P2991.htm La lluvia frustró meses de trabajo y la ilusión de miles de personasLa procesión de A Misericordia fue la única en Viveiro jueves y viernes - Autor: a.f.c. La Voz de Galicia Viveiro 24/04/2011
Algunos cofrades lloraban la noche del Jueves Santo, en los claustros de San Francisco, al ver que la lluvia no cesaba y los pasos no podían salir. Todo estaba listo, igual que el Viernes Santo, pero el refrán popular de Viveiro que vaticina una Semana Santa «na casa» cuando el carnaval se celebra «na praza» se cumplió, para decepción de todos. La lluvia frustró un año de trabajo, más arduo en las últimas semanas, y la ilusión de miles de personas, tanto los cofrades, implicados en el desarrollo de las procesiones, como la multitud de visitantes y los propios vecinos. Solo se salvó el nuevo desfile del Jueves Santo, la Procesión Penitencial de la Redención, organizada por la Confraría de A Misericordia. Los llevadores y el resto de participantes permanecieron en vilo hasta el último momento. «Creíamos que iba a seguir lloviendo, pero escampó..., cuando bajábamos desde Santa María cayeron unas gotas y nos asustamos, pero no fue a más», comentó uno de los cofrades. El público se arremolinó en torno al puente de A Misericordia, en la plaza de Santa María y en el entorno de la puerta de Carlos V. Querían ver las imágenes: el Ecce-Homo de A Misericordia (algunas hermanas del convento de las Concepcionistas, donde se situó la estación de penitencia, no conocían esta talla) y Nuestra Señora de la Clemencia. Los romanos del colectivo lucense Cohors III Lucensium acompañaron la marcha, que culminó cerca de las tres de la madrugada. La portavoz de la Xunta de Cofradías, María del Carmen López, Chipe, constató «lo difícil que es tomar la decisión de suspender una procesión, pero hay que hacerlo por el bien del patrimonio». Cientos de personas tuvieron la oportunidad de contemplar las imágenes y los pasos en la carpa museo ubicada junto a San Francisco. Ayer sí se pudo celebrar la procesión de la Esperanza de la Resurrección, de la Hermandad de Mujeres de la Santa Cruz. En Mondoñedo algunos desfiles se hicieron por el interior de la catedral; la lluvia también frustró actos en San Martiño de Mondoñedo (Foz), Burela y Ribadeo. 
http://www.lavozdegalicia.es/amarina/2011/04/24/0003_201104X24C3991.htm Mañana continúa la colección de la Semana Santa de La VozLas figuras han tenido un acogida excepcional entre los lectores - Autor: S.C La Voz de Galicia Viveiro 24/04/2011
Mañana continúa La Voz de Galicia la colección de las figuras más representativas de la Semana Santa en Viveiro con una nueva entrega y una acogida excepcional desde que se inició la colección, agotándose los periódicos en la mayor parte de los puntos de venta. Desde que el pasado domingo, día 17, comenzó la colección con la entrega de la pulsera y de la figura de La Borriquita, la respuesta de los lectores ha sido extraordinaria. Así lo corrobora el hecho de que los pasados días de Jueves Santo y Viernes Santo, los ejemplares de La Voz han vuelto a agotarse en muchos puntos de venta. El interés por poseer la colección, tanto la pulsera como las figuras de la Semana Santa en Viveiro, ha sido extraordinario tanto por los lectores mariñanos en general, y de Viveiro en particular, como mariñanos que residen fuera y que han solicitado la colección. Desde La Voz agradecemos esta respuesta; la colección continúa con nuevas entregas esta semana. La figura del Sagrado Corazón de Jesús (Ecce-Homo del siglo XVII), de la Confraría O Nazareno dos de Fóra, llegará mañana a los quioscos. Esta imagen desfila en la procesión del Prendimiento, el Jueves Santo, que este año no pudo salir a la calle por el mal tiempo. El martes, La Voz de Galicia de A Mariña entregará la imagen del Beso de Judas, obra de José Rivas de 1947, propiedad de la Hermandad del Prendimiento, que encabeza el desfile en el que participa el Sagrado Corazón de Jesús. Y el miércoles, la última entrega, los lectores recibirán la medalla del Cristo de la Hermandad de las Siete Palabras. http://www.lavozdegalicia.es/amarina/2011/04/24/0003_201104X24C5991.htm |
Última actualización el Domingo, 01 de Mayo de 2011 09:22 |
Vernes dos Nenos. Da gusto velos. |
Mariñanos en su Rincón. Tallista de Viveiro |
Publicado 30/04/2011 Recogemos esta entrevista que se ha publicado en la Voz de Galicia del pasado 10 de Abril, como reconocimiento a la labor que ha llevado a cabo el joven tallista de Viveiro Alejandro Quelle Soto. Mariñanos en su rincón «O que me gustaría é seguir a liña dos antigos mestres tallistas de Viveiro»«O singular desta Semana Santa son as andas, hai que conservalo» - Autor:Ana F. Cuba La Voz de Galicia Viveiro 10/04/2011
Alejandro Quelle Soto (Viveiro, 1981) apuntouse ao módulo de ebanistería da escola obradoiro de Chavín. Polas mañás aprendía a manipular a madeira e polas tardes cursaba COU (o actual segundo de Bacharelato) no IES Monte Castelo de Burela. Cando rematou a escola taller matriculouse na Escola de Arte e Superior de Deseño Ramón Falcón de Lugo, no ciclo superior de artes aplicadas á madeira, hoxe desaparecido. «Non sabía nin que existía, vino en A Coruña cando me ía inscribir alí», conta. Superou a proba de acceso e completou así formación académica. Pero o mestre de Alejandro foi Juan Fernández Rivera, O Goio, profesor na escola obradoiro de Chavín. «Era mestre tallista, o mellor que levo coñecido en toda Galicia, este pobo (Viveiro) non sabe o que tiña. Todo o que sei de ebanistería e de talla aprendino del», recoñece. O Goio espertou a paixón deste rapaz pola talla e a ebanistería. Súa nai é enfermeira e seu pai, fontaneiro e administrativo, ademais dun home «moi mañoso». «Víao traballando na casa e axudáballe, sempre me gustou traballar coas mans», asegura. As novas andas do Rosario E desa habilidade vive, especializado en arte sacro. Estes días anda apurado rematando as dúas andas de madeira de castaño que lle encargou a Confraría do Santísimo Rosario para as imaxes da Virxe e de San Xoán, na procesión do Encontro de Resurrección, que se celebra o domingo pola mañá, dende a igrexa de Santa María ata a praza Maior. Se pode escoller, Alejandro prefire a madeira de caoba: «Ten un acabado impresionante, a de castaño é moi dura, con moita veta, moi difícil de tallar e con moito desperdicio; iso si, a de caoba é máis cara, pero aprovéitase todo». Un metro cúbico de madeira de castaño anda entre 1.200 e 1.400 euros; se é de caoba chega a 3.000. Este artesán da madeira (no catálogo galego do ramo é dos poucos que aparecen, se non o único, adicado á talla) afirma que todo o proceso de creación dunha anda é complexo (leva entre catro e dez meses, dependendo do tamaño): «Parto dun plano, un papel en branco, e empezo a dimensionar a parte arquitectónica, en función do que leva enriba; é distinto se vai unha imaxe ou dúas, se é para unha procesión de Paixón (as andas son máis escuras) ou de Resurrección (máis claras)... E despois está o deseño da ornamentación da talla». O anterior encargo que atendeu levoulle nove meses. «Era a anda do Cristo de Resurrección, a segunda máis grande da Semana Santa de Viveiro (mide 4,40 metros de longo, 2,40 de ancho e case 1 de alto)», explica. As procesións que pasan pola Zapatería comportan unha dificultade engadida: «Preparei un modelo de pino e fomos dez ou doce unha noite de verán para ver se pasaba, se daba virado; fixemos o percorrido ao dereito e ao revés». Ata que verificaron que as dimensións se axeitaban. En Chavín, case sen descanso Alejandro, cofrade da Imandade das Sete Palabras, vai no camiño dos antigos mestres tallistas de Viveiro, como Fernández Rivera ou Juan Luis Otero e seu pai. «Gustaríame seguir a liña deles», confesa con modestia. O taller teno nos locais da vella escola obradoiro, en Chavín, onde aprendeu o oficio. «Practicamente dedícome só a traballos de Semana Santa», afirma. Aquí bota o día. Di que dende que entrou nesta nave perdeu a vida social e os amigos xa lle preguntan como andan os santos. Alejandro Quelle Soto 30 anos A cetrería, con aguias de Harris A nave da escola obradoiro, situada na parroquia de Chavín, onde traballa O único mestre tallista de Viveiro (e pode que de Galicia, xa case non quedan escolas onde formarse) aboga por conservar os elementos diferenciadores da Semana Santa de Viveiro, sen que iso impida evolucionar e renovar: «Provén da escola castelá, traída de alí polas ordes mendicantes dos franciscanos e dos dominicos. E o bonito e o singular é que leva andas, non tronos; é importante manter esa peculiaridade. Outras celebracións da Paixón, coma de Ferrol, son totalmente andaluzas, por influencia dos militares. Pero aquí é mellor facer os traballos na zona, e non o digo porque me adique a isto, que traelos de fóra, para manter ese estilo artístico propio». «Neste pobo sempre houbo moi bos artistas e artesáns», constata Alejandro, firme partidario da creación dun museo de arte sacro: «Todo o que hai gardado nos claustros de San Francisco e nos desváns... Viveiro merece un museo». El tamén fixo algunha escultura (o cordeiro asado que vai cos apóstoles na Última Cea) e ten restaurado andas e imaxes, «pero o máis gratificante é crear algo novo». A este artista megalómano gustaríalle que lle encargaran un retablo grande, «porque integra a ornamentación coa arquitectutra, a policromía e o dourado...». Afeccionado á cetrería O tempo que lle queda libre, Alejandro invírteo no adestramento e coidado da súa parella de aguias de Harris, Alfa e Conan. De vez en cando, ata fai exhibicións coa moza, que ten un moucho de Virginia, Furbi, e un autillo africano de cara branca, Maxi. «É un hobby», suliña, que require moita atención. As rapaces necesitan voar todos os días, salvo no tempo da muda. 
http://www.lavozdegalicia.es/amarina/2011/04/10/0003_201104X10C5991.htm |
|
|