Skip to content

--- Semana Santa Viveiro ---

Semana Santa Viveiro

Publicado 05/03/14

Carteles Semanas Santas de España.2014. Alcala de Guadaira

 

Publicado 05/03/14

Carteles Semanas Santas de España.2014. Agreda

 

Publicado 12/03/12 y 25/02/14

Semanas Santas de España.(IX)  Cáceres

En la ciudad de Cáceres y en el despacho oficial del Asilo Hermanitas de los
Pobres de esta Capital, siendo las diecisiete horas del día diecisiete de
Enero de mil novecientos ochenta y seis y bajo la Presidencia del Vicario
Episcopal, Reverendo Señor don Felipe Fernández Peña, se reunieron los
señores don Antonio Rubio González, don Juan José Bernáldez Solano, don
Andrés Pablo Muñoz, don Germán González Rodríguez, don Antonio de Manuel
Carrasco, don Alonso Corrales Gaitán, don Moisés Jiménez Rivera, don Ignacio
Blanco Palacios, don Antonio Corrales Gaitán y don Juan Ramón Marchena
Pérez.
Está también presente en esta reunión don Agustín García González, Concejal
del Excmo. Ayuntamiento y Presidente de la Comisión de Ferias y Fiestas.
Esta reunión se lleva a cabo con el fin de constituir la Unión de Cofradías
Penitenciales en nuestra Capital, la cual ha de trabajar para aunar los
criterios de las distintas Cofradías cacereñas y que lleve a efecto una
eficaz idea para potenciar y dar esplendor a nuestras Hermandades
Penitenciales, dándoles el mayor realce, para la devoción y fervor que
nuestros desfiles procesionales tradicionalmente han tenido, pues lo merece
la valía de sus Pasos y el buen gusto de su organización, pues ello ha
tenido ya resonancia en los medios turísticos, no solo provinciales, sino
nacionales y con ello tendríamos logrados nuestros propósitos: una mayor
afluencia de visitantes para contemplar nuestros desfiles.
Abierto el acto por la Presidencia, Rvdo. Sr. D. Felipe Fernández Peña, se
da la bienvenida a todos los reunidos y manifiesta el fin de la constitución
de esta Junta, que por iniciativa del Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis se ha
creado.
Expone que esta Junta estará constituida, bajo su presidencia, por los
Señores Mayordomos de las Cofradías Penitenciales Cacereñas.
Don Hipólito Muriel Blázquez, de la Ilustre y Real Cofradía de la Santa y
Vera Cruz; don Juan José Bernáldez Solano, de la Ilustre y Real Cofradía de
la Soledad y Santo Entierro; don Esteban Moretón Moreno de la Cofradía de
los Ramos, Cristo de la Buena Muerte y Virgen de la Esperanza; don Andrés
Pablos Muñoz, de la Cofradía del Santísimo Cristo del Humilladero y Nuestra
Señora María Corredentora; don Antonio de Manuel Carrasco, de la Cofradía
del Vía-Crucis y del Santísimo Cristo del Calvario de los Estudiantes; don
Alonso Corrales Gaitán, de la Cofradía del Cristo de las Batallas; don
Andrés Velayos Rodríguez, de la Solemne, Venerable y Pontificia Cofradía
Hermandad del Santo Crucifijo de Santa María y don Germán González
Rodríguez, de la Pontificia y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno
y Nuestra Señora de la Misericordia. Igualmente cada Cofradía puede nombrar
un representante, quedando nombrado en esta Junta los siguientes:
Don Moisés Jiménez Rivera por el Espíritu Santo, don Antonio Rubio González
por la Vera Cruz, don Ignacio Blanco Palacios por la del Santo Crucificado
de Santa María y don Juan Ramón Marchena Pérez por Jesús Nazareno.
Seguidamente los señores reunidos acuerdan nombrar por unanimidad Secretario
de esta Junta a don Juan Ramón Marchena Pérez y Tesorero a don Ignacio
Blanco Palacios.
Igualmente y por unanimidad se acuerda que el acto del Pregón de la Semana
Santa que durante varios años había quedado interrumpido, que tras las
gestiones realizadas, estará a cargo del Ilustre Sr. D. Víctor Gerardo
García del Camino, Director del Archivo y Biblioteca Pública de esta
Capital, persona muy idónea y amante de las cosas de nuestro Cáceres, el
cual será pronunciado el día once de marzo a las 8 de la tarde en el Salón
de Actos del Banco de Extremadura en la calle de Pintores.
También se expone por los señores reunidos y después de cambio de
impresiones, la necesidad de la publicación y la cual también se venía
haciendo hace años, de un Folleto-Guía de los actos de nuestra Semana Santa,
con pequeña historia de sus Cofradías, Procesiones, horarios de culto, etc.,
etc. En vista de ello se acuerda legar en don Antonio Rubio González para
que realice gestiones con algunas de las Editoriales de nuestra Capital,
para la edición de 1000 ejemplares de esta Guía-Folleto.
Por el Presidente de la Comisión de Ferias y Fiestas del Ayuntamiento, don
Agustín García González, hace uso de la palabra primeramente para felicitar
a esta Junta a la cual ve con entusiasmo y que espera triunfe en todas sus
perspectivas, manifestando que el Ayuntamiento de Cáceres como siempre
colaborará con esta Junta para todo el esplendor de los actos y organización
de los cultos de la Semana Santa, que se cursen escritos a las Comisiones de
Cultura y Ferias del Ayuntamiento, exponiendo estas ideas y solicitando
ayudas económicas para poder realizarlas, así como también se debe de
dirigir escrito a la Consejería de Transportes de la Junta Regional de
Extremadura, que el Ayuntamiento, como en pasados años, correrá con la
Edición del Cartel Mural así como el tríptico anunciador de las Procesiones.
La Presidencia expresa al Sr. Concejal el reconocimiento de esta Junta y la
complacencia por esta colaboración que tanto ha de beneficiar para la mayor
propaganda de estos actos que se han de realizar en nuestra Semana Mayor el
presente año.
Igualmente, también se acuerda que se realice en la prensa y radio
propaganda de los acuerdos que se adopten para dar a conocer la existencia
de esta Junta de Cofradías.
Y no habiendo más asuntos que tratar, ni señor que hiciera uso de la
palabra, la Presidencia dio por terminada la sesión, levantándose de todo
ello la presente acta, de todo lo que yo el Secretario doy fe.

 
E-mail

Publicado 25/02/14

800 años de la Peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago de Compostela

Agrelo: "Es inaceptable que a los fallecidos en las fronteras se les haga culpables de su miseria y de su muerte"

 

(Santiago Agrelo, arzobispo de Tánger).- «No hace falta que nadie lo interprete, pues está dicho para que lo entiendan incluso los niños: "Parte tu pan con el hambriento, hospeda a los pobres sin techo, viste al que va desnudo".Y después del mandato al alcance de todos, por si hiciese falta, se añade la razón que lo sostiene: "No te cierres a tu propia carne". ¡El hambriento, el pobre sin techo, el desnudo, son "nuestra propia carne"!

"No te cierres a tu propia carne": Este único conocimiento bastaría para que fuese otra la política de las fronteras, otra la lógica de nuestros razonamientos, otra el motivo de nuestras manifestaciones, otra la matriz de nuestras preocupaciones, de nuestras aspiraciones, de nuestras quejas, de nuestras opciones.

"No te cierres a tu propia carne": Si entras por el camino de esta sabiduría, "romperá tu luz como la aurora", delante de ti irá la justicia,detrás irá la gloria del Señor, brillará tu luz en las tinieblas, tu oscuridad se volverá mediodía".

"No te cierres a tu propia carne", y el pan que compartes con el hambriento, te hará luz para el indigente, como es luz para ti el que, con su vida en las manos como un pan, dijo: "Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros".

"No te cierres a tu propia carne": Sienta a los pobres a la mesa de tu vida, y tú serás para ellos la luz con que Dios los ilumina.

a cuantos una y otra vez me recuerdan que la Iglesia no es una ONG, una y otra vez recordaré que los pobres son "nuestra propia carne", y que mi pan es su propio pan, y que la Iglesia es su propia casa.»

Ése era, queridos, el mensaje que había preparado para acercarme con vosotros al misterio de la palabra que oiremos proclamada en la liturgia del V domingo del tiempo ordinario; pero los acontecimientos reclaman transformar la suavidad de la exhortación en denuncia de lo que es inaceptable.

Lo inaceptable:

Es inaceptable que la vida de un ser humano tenga menos valor que una supuesta seguridad o impermeabilidad de las fronteras de un estado.

Es inaceptable que una decisión política vaya llenando de sepulturas un caminoque los pobres recorren con la fuerza de una esperanza.

Es inaceptable que mercancías y capitales gocen de más derechos que los pobres para entrar en un país.

Es inaceptable que las políticas migratorias de los llamados países desarrollados, ignoren a los empobrecidos de la tierra, vulneren sus derechos fundamentales, y se conviertan en el caldo de cultivo necesario para multiplicar en los caminos de los emigrantes las mafias que los explotan.

Es inaceptable que haya fronteras impermeables para los pacíficos de la tierra, y no las haya para el dinero de la corrupción, para el turismo sexual, para la trata de personas, para el comercio de armas.

Es inaceptable que la política obligue a las fuerzas del orden a cargar la vida entera con la memoria de muertes que nunca quisieron causar.

Es inaceptable que el mundo político no tenga una palabra creíble que dar y una mano firme que ofrecer a los excluidos de una vida digna.

Es inaceptable que a los fallecidos en las fronteras se les haga culpables, primero de su miseria, y luego de su muerte. Ellos no son agresores: han sido agredidos desde que sus corazones empezaron a latir al sur del Sahara, hasta que se paran para siempre en las aguas de nuestra indiferencia.

Es inaceptable que el negrero de ayer perviva en los gobiernos que hoy vuelven a encadenar la libertad de los africanos, supeditándola a los intereses económicos de un poder opresor.

Desde la impotencia a la esperanza:

Queridos: ante el drama de sufrimientos y muerte en que el poder ha convertido los caminos de los emigrantes, es difícil que apartemos de nuestro corazón sentimientos de frustración, de impotencia, de tristeza, de indignación. Pero nuestro compromiso con la vida de los pobres no nace de esos sentimientos, sino de un amor incondicional, un amor fiel, que a todos se nos ha manifestado, y que a todos nos ha reunido para siempre en el único cuerpo de Cristo.

"No te cierres a tu propia carne": no te cierres al sufrimiento de Cristo
En este camino el poder no puede seguirnos. A él sólo le pedimos que sea justo. A nosotros el amor nos pide dar incluso la vida por el bien de los demás.

Y son muchas las cosas que, hasta dar la vida, podemos hacer: Tenemos la fuerza del amor y de la oración, una fuerza que es capaz de mover el mundo. Podemos hacer que los emigrantes no estén solos en su camino, y podemos dejar solos a quienes, gobiernos o mafias, les están robando la vida.

Podemos compartir con el emigrante nuestro poco de leña, nuestro poco de agua, la última harina de nuestra vasija, el último aceite de nuestra alcuza. Podemos darles voz para que se escuche su grito, podemos llamar a las puertas de cada conciencia para que la sociedad reclame una nueva política de fronteras, y, con terquedad de discípulos de Jesús, podemos recordar a cada hombre que es su propia carne, también la de Cristo, la que, día a día, es condenada a muerte en las fronteras del sur de Europa.

Queridos: no me dejéis sin vuestra oración.

 

Publicado 11/03/12, el 23/04/12 y 24/02/14

SEMANAS SANTAS DE ESPAÑA. CUENCA

La ciudad de Cuenca ha sido calificada desde antiguo con diferentes títulos según acontecimientos ocurridos, sobre todo soportados, en algunos tiempos concretos de su historia. Muy Noble, Muy Leal, Fidelísima, Heroica e incluso Impertérrita, son apelativos, otorgados con justa razón, que definen el particular modo de ser de los conquenses: leales sin caer en la adulación, generosos aunque exigentes del respeto que merecen los que dan sin pedir nada a cambio, incapaces de torcer su decisión si la consideran de justicia... en resumen una imagen común a la de tantas pequeñas sociedades castellanas que conviven pacíficamente usando de la experiencia y del prudente actuar aprendidos durante un secular transcurrir común, a veces difícil y oscuro; otras, brillante y participativo.

Pero además la ciudad de Cuenca ha recibido en el último siglo pasado, prácticamente anteayer, dos calificativos que le hacen sobresalir, de algún modo, entre todos los pueblos del estado. La primera y más nueva de esas denominaciones ha sido la de Patrimonio de la Humanidad. La segunda, anterior en el tiempo unos cuantos lustros sólo, que fue la designación, en España, de su Semana Santa como de Interés Turístico Internacional, está referida a un hecho puntual, que, año tras año, convierte a la ciudad en el escenario de su más íntima y compleja memoria ancestral con la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

Cualquier calle de Cuenca, durante esos días, es vía nazarena. Basta con ver cómo inundan las túnicas los barrios de la ciudad, todas las arterias de la ciudad, durante las grandes tardes del Martes, Miércoles y Jueves Santo, o la mañana de gran día de la Pasión; cómo los madrugadores callejones cercanos al Salvador gotean capuces verdes, morados y negros antes de salir el sol del Viernes Santo; como juegan con el sol matutino, por toda la ciudad, los blancos hábitos que desfilan en ambos domingos; cómo disfruta el Puente de San Pablo con las sombras revestidas de negro que andan sobre sus maderas gozando con el viento de la sierra, cuando la tarde se desploma por la hoz de Huécar, en Lunes o en Viernes Santo.

Todo es sentido, dirección, rumbo, hacia una procesión concreta: la de cada día.
Todo es un único camino, que cuando se conoce, regala al visitante una feliz experiencia, aunque para gozarla necesite más tiempo del usado por el turista acelerado que aparece por aquí la noche del Jueves Santo atraído por el rumor, mal entendido, mal extendido, sobre nuestra costumbre de la Turba Judía.


Interesa, entonces, a todo el que quiera conocernos, llegar por aquí, al menos de vez en cuando y dentro de sus posibles, tranquilamente, el Viernes de Dolores para conocer el cariño del pueblo conquense a la Madre de las Angustias en su Ermita de Suso, y para disfrutar del pregón que sobre nuestra celebración hace cada año alguno de nosotros, con todo nuestro sentimiento a cuestas, en la Iglesia de San Miguel, siempre abierta durante todo el acto para vecinos y forasteros.


Durante el día siguiente, sábado antes del Domingo de Ramos, el visitante, mientras reconoce nuestra vía dolorosa por primera vez, puede disfrutar con las puestas de andas, que, sobre todo por la tarde, llenan nuestras iglesias de buen humor y bromas, mientras se limpian varales, colocan pasos, o simplemente, se recuerdan viejas anécdotas.

...Y por fin llega el Domingo de Ramos...

 
<< Inicio < Prev 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 Próximo > Fin >>

Página 226 de 510