Skip to content

--- Semana Santa Viveiro ---

Semana Santa Viveiro

Publicado 20/02/14

Inauguración de la Exposición en Barcelona SEMANA SANTA DE VIVEIRO

 

La exposición de la  tiene lugar en Barcelona. Lleva allí desde el año pasado, puesto que el gerente del Centro Gallego, D. Manuel Carrete, nos solicitó que permaneciese en Barcelona, tras la buena acogida que tuvo en su primera exposición celebrada en el Centro Gallego, en cuyo momento fue muy valorada por personalidades de diferentes ámbitos, de diferentes autonomías y representantes de Galicia.

 

Esta nueva andadura va a tener lugar en la “Casal Civic Magoria” de la Gran Vía de Les Corts Catalanes, se inaugurará mañana 20 de Febrero a las 18:30h y está patrocinada por importantes instituciones gubernamentales y sociales de Cataluña, como el propio Centro Gallego de Barcelona; la Generalitat de Catalunya – Departament de Benestar Social i Familia; la Obra Social de la fundación La Caixa, Por el departamento de Gobernacio i Relacions Institucionais de la Generalitat de Catalunya, y otras entidades de Confrarensses y Hermandades de Barcelona.

 

Pera la Xunta de Cofradías esto es un paso más entre sus quehaceres en pro de la difusión a nivel Nacional e Intenacional de nuestra Semana Santa, que creemos se verá reflejado en esta próxima edición de 2014.

 

 

Publicado 20/02/13

CURSILLO DE LITURGIA COFRADE PARA JUNTAS DE GOBIERNO de la Semana Santa de Viveiro

 

Una de las responsabilidades de la Delegación de Cofradías es facilitar medios de formación. En este sentido este curso organizaremos una serie de cursillos breves para JUNTAS DE GOBIERNO. El objetivo es que los directivos de nuestras cofradías tengan la máxima formación posible en temas centrales.

 

Comenzaremos con un cursillo de LITURGIA PARA COFRADES. Será en

 

VIVEIRO: 22 de febrero, sábado, de 10,30 a 13,30. Lugar: Locales Claustro de San Francisco.

 

El tiempo se distribuirá en dos ponencias, con un descanso en medio. El ponente será D. Pedro Rodríguez Paz, Licenciado en Liturgia y Delegado de Liturgia de nuestra Diócesis.

 

Esperando veros esos días recibid un saludo cofrade.

 

Publicado 05-15-19/02/14

VOTA  Virgen del Camino de la Luz. Viveiro

Pulsa sobre la imagen y vota en el VIII  Premio La Hornacina por la Imagen de la Hermandad de las Siete Palabras de Viveiro, la Virgen del Camino de la Luz , nº 58.

 

 

Publicado 10/03/12 y 19/02/14

SEMANAS SANTAS DE ESPAÑA.(VII) MEDINA DEL CAMPO

Historia.


Las procesiones de disciplina se documentan en la villa desde la llegada de San Vicente Ferrer en el año 1.411; El Santo dominico, junto con una comitiva formada por unas trescientas personas, recorre, entre enero de 1411 y abril de 1.412, numerosas ciudades, villas y aldeas del reino de Castilla. En unos casos, fuentes documentales seguras y, en otros, escritos tardíos hagiográficos, proporcionan abundante material para el conocimiento de lo que supone su llegada a Castilla del "Martillo de Herejes".

En el caso de Medina del Campo se dispone de ambos tipos de fuentes historiográficas; entre las segundas de las citadas, hemos de encuadrar la noticia dada por Juan Antonio de Montalvo en su Memorial Histórico de Medina del Campo -1633- que reza literalmente: "Estuvo en Medina del Campo el bienaventurado San Vicente Ferrer el año de 1.411, y en ella instituyó las primeras procesiones de disciplina, siendo esta villa la primera que dio principio a tan gran servicio de Dios y ejemplo para lo mismo a toda España según se colige de la Historia y lo afirma Gil González de Ávila" -en I. Rodríguez y Fernández, Hª. de Medina del Campo, 1.903.

La crítica más reciente sobre la estancia castellana de San Vicente Ferrer nos ofrece una basemucho más sólida al respecto. El manuscrito más fiable que se conoce sobre su itinerario es el denominado "Códice del convento del Corpus Cristi", estudiado por Pedro M. Cátedra en su obra "Sermón, sociedad y literatura de la edad Media". Tras pasar los últimos meses en Ayllón y Santa María de Nieva, se acerca a tierras vallisoletanas donde se encuentra con el rey Juan II. Con fechas seguras sabemos que entre los días 19 y 22 de enero de 1.412 permanece en Medina del Campo, todo ello avalado por la predilección que el regente Fernando de Antequera, -Señor de Medina del Campo y principal impulsor del viaje castellano del Santo- siente por su villa natal.

El insigne historiador D. Armando de Represa en su pregón de la Semana Santa medinense de 1984, decía al respecto según esta información: "El origen de las procesiones de disciplina, -es decir, las Procesiones de Semana Santa,- arrancan nada menos que de 1.411, y son, por tanto, las primeras documentadas cronológicamente, no solo de nuestro ámbito castellano, sino de España entera".

No se conocen más noticias relacionadas con el tiempo de Pasión que nos ocupa hasta un siglo más tarde, cuando se funda en el convento dominico de San Andrés la "Cofradía de la Santa Vera Cruz, San Andrés y San Vicente Ferrer" cuya regla es aprobada en 1544, siendo un hecho significativo que se funde al amparo de la orden de Predicadores y tenga entre sus patronos titulares al Santo Valenciano.

A lo largo de la historia, las noticias que conocemos de las hermandades penitenciales de la Villa de las Ferias nos hablan de dos cofradías de gran tradición, bajo las advocaciones de la Vera Cruz (hoy Cofradía de la Oración del Huerto) y de la Quinta Angustia de la Virgen (en la actualidad Archicofradía de Ntra. Sra. de las Angustias).

La Cofradía de la Vera Cruz data del año 1544 y en 1588 construye su propio templo con hospital de pobres y corral de comedias. Sacaba procesionalmente de la Iglesia de la Cruz, en la tarde del Jueves Santo, varios pasos en la vulgarmente conocida como "Procesión de los Pobres".

En cuanto a la Cofradía de la Quinta Angustia de la Virgen, los primeros datos conocidos están fechados en 1567 y al igual que la Cofradía de la Vera Cruz (y en el mismo periodo histórico) sacaba una procesión completa de la Pasión de Nuestro Señor en la tarde del Viernes Santo conocida popularmente como "Procesión de los Ricos".

Existió una tercera cofradía denominada de la Virgen de la Misericordia cuya constitución fue aprobada el 13 de junio de 1542 y que popularmente fue conocido como hermandad "de los naçarenos".

La Semana Santa medinense, acusa el periodo de decadencia de la Villa de las Ferias, y es a partir de 1941, como consecuencia de unas misiones que se celebran en la localidad, a partir de las dos únicas cofradías existentes y con la fundación de otras nuevas, cuando vemos renacer lo que son hoy las manifestaciones procesionales de silencio y recogimiento que definen la Semana Santa de Medina del Campo.

Desde 1984 que se funda la Junta de Semana Santa, por acuerdo de todas la s cofradías, incorporando nuevos pasos, como el Resucitado, la Virgen de la Alegría y el Lavatorio, y creando o recuperando otras procesiones, como la de la Vera Cruz, el Encuentro, etc, la difusión nacional e internacional hace que cada año el esplendor de la Semana Santa medinense atraiga a más público para presenciar los desfiles procesionales.

En 1993 es reconocido el mérito y valor artístico, histórico, religioso y turístico de la Semana Santa medinense, al ser declarada por la Junta de Castilla y León de Interés Turístico Regional.

El 18 de marzo de 2005 el Ayuntamiento de Medina del Campo recibió la comunicación por parte de la Secretaria de Estado de Turismo y Comercio en la se declara FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL LA SEMANA SANTA DE MEDINA DEL CAMPO.

Visita: http://www.semanasantamedina.com/

 

Publicado 19/02/14

Carteles Semanas Santas de España.2014. Antequera

 
<< Inicio < Prev 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 Próximo > Fin >>

Página 229 de 510