Skip to content

--- Semana Santa Viveiro ---

Semana Santa Viveiro

Publicado 31/10/11

Con visitas a los cementerios, reuniones familiares y la degustación de platillos especiales, los españoles conmemoran el 'Día de todos los Santos'

 El 1 de noviembre se celebra en España el "Día de todos los Santos", una fiesta cristiana en la que se recuerda tanto a los fieles conocidos como a los desconocidos.

El "Día de todos los Santos" proviene de una necesidad que le surgió a la Iglesia, que por lo general celebraban el aniversario de la muerte de un mártir, pero las persecuciones y matanzas llegaron hasta tal punto que no había días suficientes para cada mártir. Entonces se decidió instaurar un día en honor a todos y cada uno de ellos.

Esta fecha aparece en rojo en nuestro calendario, es decir, se trata de un día festivo en toda el España, y la principal costumbre de las familias es acudir a los cementerios para recordar a sus seres queridos y llevarlos flores.

La afluencia de público a los camposantos ese día es masiva por lo que suelen ampliar su horario. Además los floristas españoles durante estos días incrementan sus ventas y sus ganancias les suponen un 25 por ciento de los ingresos anuales.

Pero las tradiciones varían dependiendo de la comunidad autónoma. Algunos de estos eventos y rituales son sumamente curiosos. Veamos algunos ejemplos:

En Castilla (en el centro del país) se cree que los muertos salen de sus tumbas el 2 de noviembre en la noche para asustar a quienes estén distraídos.

En Zamora se celebra la procesión de las ánimas, por las calles aledañas a los cementerios, mientras se reza el rosario alumbrándose por velas.

En Galicia se cree que los difuntos asisten a las misas que se ofrecen en su nombre.

También hay que destacar la "Castañada", en Cataluña. La castaña es el fruto típico del otoño y la tradición manda comérselo asado. Por ello, en casi todos los hogares de esta región de España, se comen castañas asadas que suelen acompañar con un vino dulce. Desde hace unos años se celebran castañadas populares al aire libre, con baile, con desfiles de castañas, cocas, moscatel y otras bebidas.

Pero en general, la costumbre de los españoles tras visitar la tumba de sus familiares, es reunirse en familia para comer y degustar los dulces típicos de esta fecha: los huesitos de santo (elaborados con mazapán y yema de huevo) y los buñuelos de viento (una masa de harina en forma de bola que se fríe en abundante aceite y se rellena con crema pastelera, nata o chocolate).

Aunque en los años recientes, esta tradición de recogimiento y recuerdo a los seres queridos convive con la anglosajona de Halloween, cada vez más popular y con más adeptos.

 

Publicado el 29/10/11

Especial de la Stma Virgen de los Dolores de la VOT. Artículo del libro Pregón del año 2000.

 

Publicado 28/10/11

Monseñor Amigo habló en Viveiro


Fecha de publicación: 28/10/2011 La Voz de Galicia

   El convento de las Concepcionistas de Viveiro vivió ayer una jornada especial para los laicos. El cardenal emérito arzobispo de Sevilla, monseñor Carlos Amigo, compartió primero un retiro en el convento, y después impartió una conferencia sobre «La vida contemplativa, un mensaje para los laicos de hoy».

Foto Pepa Losada

 

Publicado 26/10/11

Especial Stma. Virgen de los Dolores de la VOT (X). Artículo publicado en el libro Pregón 1991

 

Publicado 24/10/11

Especial Stma Virgen de los Dolores de la VOT (IX). Artículo del libro pregón del año 1968.

 

 
<< Inicio < Prev 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 Próximo > Fin >>

Página 432 de 510