Skip to content

--- Semana Santa Viveiro ---

Semana Santa Viveiro

Publicado 30/03/12

Algunas Imagenes de la Obra de Francisco Zafra

 

 

 

 

 

Publicado 30/03/12

 

Publicado 28/03/12

Inauguración de la Exposición ELES TAMEN FORON

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/canales/dumio/2012/03/28/imagenes-exposicion/00031332920680303167110.htm

 

   

 

   

 

 

Adral Jueves 29 de Marzo

 

Publicado 29/03/12

INFORME DE RESTAURACIÓN DEL PASO PROCESIONAL “ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALEN” (LA BORRIQUITA) VIVEIRO

 Restauración realizada por  D.LUIS E. RODRÍGUEZ ARIAS

DESCRIPCIÓN

 Paso procesional compuesto por varias imágenes de madera policromada realizada por el escultor José Rivas en 1947.
 Representa a Cristo con pelo y barba oscuro, la mano derecha alzada bendiciendo y la izquierda sobre el pecho. Lleva corona de plata en la cabeza y manto plegado al estilo romano. Está sentado hacia el lado izquierdo del burro, en actitud de caminar, que muestra la pata delantera izquierda levantada y la cabeza semigacha.
Lo acompaña una figura de mujer arrodillada con la cabeza mirando hacia Cristo con un manto rojo cayéndole por la espalda. Ésta también lleva un manto azul ceñido a la cintura, sandalias en los pies y las manos en actitud de descender un manto al paso del asno con Cristo.
En el paso también hay, además de un pequeño asno que cierra la escena, un niño que camina delante del asno con Cristo. La imagen del niño tiene el pelo claro rizado, ojos de cristal y la boca entreabierta con dientes de pasta en actitud de cantar. Sus ropajes son de color marrón, ceñidor a la cintura y manga doblada a la altura del codo. Sus brazos están extendidos hacia arriba y en la mano izquierda lleva una palma.


ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL

Este paso tiene una antigüedad de más de sesenta años. Además del deterioro propio del paso del tiempo, las figuras soportan todos los años la manipulación propia de pasos procesionales, lo que hace que presenten numerosos síntomas de deterioro:
- La suciedad y el polvo se han acumulado a lo largo del tiempo, convirtiéndose en una costra dura e higroscópica que daña considerablemente la policromía y las encarnaduras. Se trata de una pátina grasa que además de impedir ver con integridad el conjunto artístico, favorece el ataque de los microorganismos.
- Se observan levantamientos y pérdidas de la policromía original de bastante consideración en la superficie de las figuras y en la base.  Las lagunas que se aprecian son puntuales pero alarmantes, pues se corre el riesgo de futuros desprendimientos si no se realiza una pronta intervención de fijado.
- Se aprecian números repintes en zonas de grietas y lagunas de todas las figuras y de la base, siendo el manto y el traje del Cristo las partes más afectadas, así como la mano derecha y las piernas de la figura del niño.
- Falta un dedo de la mano izquierda de la figura del niño y varios de los otros están pegados y corren riesgo de desprenderse debido a la degradación de la cola empleada antiguamente para su fijación. Se observa una grieta que los recorre longitudinalmente y al mínimo contacto se podrían desprender. En la palma de dicha mano se aprecian varios orificios practicados para sujetar la palma.
- Hay importantes grietas estructurales en todo el paso, siendo muy evidentes la del manto del Cristo, las del pescuezo de la borriquita, las de las orejas del burro pequeño, varias en la mujer arrodillada y numerosas en la base.
- Se observa alteración de los materiales usados en antiguas  intervenciones, sobre todo barnices oxidados y pigmentos poco apropiados que se utilizaron en repintes.
- Son considerables las pérdidas de material de soporte en las zonas de unión de los bloques de madera utilizados en la talla de las imágenes y en la base.
- En la base además está desenclavada una de las molduras laterales, hay tornillos de sujeción de antiguos adornos, hoy sin función, se ha perdido algún trozo de la madera que la formaba y las grietas que la recorren son numerosas.
- En la cabeza del Cristo se observan varios orificios y algún clavo, hoy sin uso. Orificios de este tipo también se encuentran en la palma que lleva el niño.
- En lo que respecta al ataque de insectos xilófagos, su estado de conservación es bueno, encontrándose dicha alteración únicamente en pequeñas zonas puntuales, no encontrándose signos externos de actividad reciente.
- En general, el estado de conservación de la obra es bastante malo como se puede observar en la documentación fotográfica de este informe técnico (fotos iniciales).

 
 
TRATAMIENTO REALIZADO

Primero se limpiaron el polvo y los restos de suciedad acumulados a lo largo del tiempo, con ayuda de una brocha y un aspirador. Se limpiaron a fondo los restos de polvo, suciedad y excrementos acumulados en grietas y huecos que pudieran haber proliferado el ataque de los microorganismos. El polvo en algunos casos se había ido acumulando de tal forma en los rincones que había formado una capa espesa que atraía a los microorganismos y favorecía la retención de humedad.

Es necesario retirar piezas metálicas clavadas en la madera ya que el óxido está disgregando su composición a causa de la herrumbre.

Se procedió a eliminar restos de cola antigua utilizada en la adhesión de los dedos de la figura del niño y se reforzó la unión con un nuevo adhesivo.

A continuación se consolidó el soporte, empleando para ello resinas inyectadas, que una vez secas, después de evaporarse el disolvente que actúa como vehículo se endurecen ocupando el lugar donde el soporte había desaparecido. Se usa una resina de gran estabilidad que ha demostrado buena reversibilidad y permanencia de las características ópticas con el envejecimiento y es difícilmente atacable por los microorganismos.

Posteriormente se ha procedido a la limpieza de la superficie. Se ha comenzado por la limpieza mecánica en seco, eliminando las partículas sólidas constituidas por restos de cera y excrementos de insectos. Para retirar los depósitos de cera, en primer lugar se quitaron con un bisturí las más recientes y que eran más fáciles de desprender sin dañar el original, ya que no había riesgo de desprendimientos.

 

Se procede al fijado a la madera de la capa de preparación sobre la que se asienta la policromía. Para ello se inyectó primal diluido en alcohol aplicando presión hasta conseguir la adherencia necesaria. Es importante que queden bien fijados los bordes de las lagunas, de lo contrario seguirá habiendo desprendimientos.

Una vez fijada la policromía, se procede a la limpieza química de las superficies, con el fin de eliminar la suciedad adherida a lo largo del tiempo. Para ello también se realizaron las pertinentes pruebas de solubilidad y resistencia de la capa pictórica a los diferentes disolventes. Dicha limpieza ha sido realizada con una mezcla de agua y amoníaco al 3% impregnado en hisopos de algodón.

El paso siguiente fue la reconstrucción del dedo perdido del niño. Para ello, primero se practicó un orificio en el trozo de dedo conservado y se introdujo un espigo de madera encolado. Sobre ese espigo se moldeó un nuevo dedo, siguiendo el modelo de los existentes, con pasta Araldit epoxi. También se reconstruyó, esta vez con madera, una pequeña pieza triangular que faltaba en la base.

 

A continuación se retiraron mecánicamente, utilizando un bisturí, los repintes que cubrían gran parte de la mano derecha del niño. Para la retirada de los repintes que recubrían algunas zonas del manto se usó, además del tratamiento mecánico con bisturí, un tratamiento químico con disolvente, que sacó a la luz la policromía original.

Posteriormente se realiza el estucado en las lagunas y faltas o reposiciones para proteger los bordes de las lagunas y que estas no se sigan desprendiendo. También se estucó el nuevo dedo reconstruido y la pequeña pieza de madera añadida a la base. Se aplica el material de la preparación (estuco) rellenando las lagunas y grietas y posteriormente se procede a su alisamiento y enrasamiento (cuando está duro y completamente seco) respecto a las superficies que tiene cada laguna a su alrededor, siendo absolutamente necesario un perfecto enrasado para evitar que se note al realizar las reintegraciones cromáticas. Antes de proceder al estucado de las lagunas, se establecen unos criterios para poder seguir interviniendo de la forma más coherente. En primer lugar se estucan todas las lagunas cuyos bordes corren riesgo de desprendimiento. El siguiente criterio sigue un rigor exclusivamente estético, y son estucadas todas las lagunas que impiden una visión armónica del conjunto, o, simplemente interfieren una correcta lectura estética del conjunto artístico, sin que por esto se deje de salvaguardar la integridad del valor cultural de dicho objeto. Para el estucado se ha optado por la utilización de estuco natural, con fungicida en su composición con el fin de evitar la proliferación de microorganismos bajo condiciones favorables de humedad. Se aplica el estuco disuelto en agua y aplicado por impregnación con pincel en varias capas, siendo así más segura su adhesión y resistencia. En las zonas en las que era necesario aplicar más material se empleó directamente el estuco sin diluir, aplicado con espátula, presionando.

 

Estos criterios se fundamentan en dos aspectos: el estético y el histórico y en el restablecimiento de la unidad potencial, sin falsificación artística o histórica y sin borrar la huella del tiempo.

Una vez que el estuco ha sido bien enrasado se procede al barnizado con barnices específicos de alta calidad, transparentes, inalterables y elásticos. Los barnices proporcionan una capa de protección frente a la acción fotoquímica de la luz visible y las radiaciones ultravioletas. También protegen frente a los agentes químicos y biológicos del ambiente, evitan la oxidación producida por el oxígeno del aire en las capas subyacentes y aíslan de la humedad y el polvo. Además proporcionan brillo natural e intensidad a los colores.

Por último se procede a la reintegración cromática, que aunque no siempre es necesaria para la conservación de la obra, se trata de una intervención de tipo estético. Se procedió a la aplicación de tintas neutras en las lagunas previamente estucadas, con el objeto de disminuir su peso óptico en el conjunto. Se utilizaron pigmentos al barniz para restauración “Maimeri”.

En todo momento se ha actuado bajo el criterio de “conservación preventiva” dependiendo totalmente de los resultados que han ido apareciendo durante el tratamiento. Se respetó el aspecto original de la obra, abogando sobre todas las cosas por su curación inmediata, evitando degradaciones posteriores debidas a su precario estado de conservación. Han sido empleados materiales completamente reversibles que puedan ser sustituidos cuando las técnicas y los avances lo permitan.

 
 

 
<< Inicio < Prev 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 Próximo > Fin >>

Página 393 de 510