Skip to content

--- Semana Santa Viveiro ---

Semana Santa Viveiro
A los Cofrades Hermanos del Prendimiento

Publicado 28/03/12

A los Hermanos del Prendimiento


 
La Hermandad del Prendimiento de Viveiro,anima a todos los Hermanos y simpatizantes a participar portando un hachón en las procesiones del Prendimiento el Jueves Santo, y en la sección de la Hermandad el  Viernes Santo en la procesión de la Pasión.
Las personas interesadas pueden apuntarse llamando a los teléfonos: 666767713 y646344892, o bien por e-mail

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

 

 

Publicado 29/03/12

Que piensan otros imagineros sobre Zafra y Bernal

 Entrevista en la Hornacina a MANUEL MARTÍN NIETO por Jesús Abades

http://www.lahornacina.com/entrevistasmartinnieto.htm

Modelar, esculpir, estucar, policromar, patinar... Los imagineros de hoy, a diferencia de los de antes, queréis
hacer todo el trabajo.


Pues sí, hoy todo el mundo, o casi todo el mundo, queremos hacer nuestras obras desde el principio hasta el
final. Ten en cuenta que ya no se trabaja por gremios, como antiguamente, y que la demanda de trabajo nos
exige reducir, en la medida de lo posible, ciertos costos. Vivimos tiempos en los que "arte" y "dinero" son
términos incompatibles, y salvo algunos maestros muy consolidados como Romero Zafra o Álvarez Duarte, los
que trabajamos en este arte tenemos que pelear siempre por el precio. Además, la mayoría de los pintores de hoy
en día no conocen el trabajo de la policromía, ni las veladuras y demás técnicas pictóricas que ello conlleva, por
lo tanto es muy difícil que exista una colaboración como las que existía antaño entre Pacheco y Montañés o
Roldán y Valdés Leal, por poner dos famosos ejemplos.


Entonces, prescindes de ayudantes.


No, no. Tengo un ayudante en mi estudio. Pero intervengo en todo el proceso y me gusta estar pendiente hasta
del último detalle, incluso de la última pasada en el lijado, para que todo tenga mi toque personal.


¿Qué tipo de escultura sacra gusta hoy más al público en general?


El público busca mucho la belleza en las obras, cosa que, a diferencia de otros, no veo yo que sea algo
incompatible con la unción que deben tener estas imágenes. Es el caso de un Crucificado y una Dolorosa con las
manos cruzadas y la mirada al cielo que estoy tallando para Valencia (Venezuela), dos obras de gran dramatismo
pero en las que no renuncio a la belleza, sobre todo en el caso de la Virgen. Yo además siempre intento llevar al
cliente a mi terreno y trabajar con los mínimos condicionantes posibles. En el caso del Cristo de la Sentencia
que acabo de terminar para Guadix, por ejemplo, la propuesta de las manos atadas a la espalda partió de mí, ya
que quería rescatar unas formas que hoy están un tanto perdidas. La hermandad acabó aceptándolo y ahora
están todos encantados.


A la hora de abordar una obra, ¿partes de una idea muy primaria que luego desarrollas o tienes muy claro lo que
quieres hacer desde un principio y no dejas paso a la improvisación?


Lo primero que siempre intento es crear una morfología, una composición... Lo básico en definitiva de una
escultura. Pero el boceto, incluso de tamaño natural, no me condiciona ya que, a medida que voy trabajando,
voy creando. Reconozco que eso lo consigues muchísimo más modelando previamente en barro o plastilina
según el tipo de obra -el proceso de "auténtica creación" de una escultura, desde mi punto de vista-, que con la
talla directa en la madera, pues en este caso las posibilidades de dar marcha atrás para cambiar detalles que al
final no te convencen se reducen considerablemente. En el caso de un grupo procesional el asunto cambia un
poco, ya que tienes que presentar un boceto que se somete a la decisión de un grupo de hermanos, pero aun en
estos casos creo que puedes introducir reformas.


En el acabado de tus creaciones eres muy estricto, muy meticuloso.


Eso me viene de familia porque tanto mi padre como mi abuelo eran grandes ebanistas y por eso mismo siempre
he estado acostumbrado al trabajo bien hecho y a que todo esté perfectamente acabado. Casi todos los grandes
en este arte -Salzillo, los imagineros granadinos, etcétera- eran muy meticulosos en eso. También existen genios
similares como Ortega Bru, que se expresaba de una manera más espontánea. Pero a mí personalmente me
gusta más un detallismo tipo Sebastián Santos, por ejemplo. Es más, veo obras de otros artistas muy bien
resueltas pero que no me llenan del todo porque les falta un buen acabado o porque la policromía no la tienen
cuidada como debieran, o como yo creo que debieran. No es lo mismo pintar un ojo con una mancha marrón y
un punto blanco que tomar como modelo el ojo de un amigo e intentar plasmar toda la riqueza de la
pigmentación del iris, por ejemplo.

¿Cómo crees tú que debe ser la imaginería? ¿Estás de acuerdo con la que se hace actualmente o introducirías
otras cosas?


En general, estoy muy de acuerdo con la imaginería actual. Creo que goza de buena salud, sobre todo si
tenemos en cuenta la gran nómina de imagineros que hay. Darío Fernández, Ramón Cuenca Santo, José María

Leal, Elías Rodríguez Picón, Antonio Bernal, Francisco Romero Zafra... Todos siguen un estilo determinado
pero siempre plasmando en cada obra su propia personalidad, lo cual es muy de agradecer. También hay gente
muy joven que está apostando bastante fuerte y eso me encanta, ya que a mayor calidad, más dignidad para este
arte. Respecto a la clientela, especialmente en el caso de las hermandades, todos sabemos que el precio es un
factor que condiciona muchos encargos, pero pienso que deberían tener más paciencia y, de paso, evitar que
todo lo que rodee a un titular -orfebrería, bordados, etcétera- valga a menudo veinte veces más que ese titular.
En este oficio, por otro lado, hay que saber que uno debe estar todos los días luchando por su trabajo, así como
ser consciente que un auténtico enamorado de su profesión va a dar siempre más de lo que le pagan.


Tu Ecce Homo o Jesús Presentado al Pueblo para Almoradí (Alicante) ha quedado quinto en la última edición
del Premio La Hornacina, ¿cómo surgió este encargo?


Se bendice el próximo 17 de marzo. En la hermandad querían una imagen al estilo de la labrada por Lastrucci
para la cofradía sevillana de San Benito, pero yo, que soy un gran amante de los Ecce Homo labrados por Pedro
de Mena, les convencí para que el estilo del maestro granadino, especialmente a la hora de hacer el torso y la
policromía, se viera reflejado en mi obra para Almoradí, algo que también conseguí con el Cristo de la Sentencia
de Guadix (Granada) y estoy consiguiendo con el Crucificado para Valencia, una ciudad venezolana para la que
también estoy realizando, junto con la Dolorosa que antes te comenté, una talla de Santa Inés. También quise
que la vestimenta para Almoradí fuera más informal que la de San Benito. Al final, el resultado fue muy
satisfactorio para los hermanos. Respecto a quedar entre las obras más votadas del premio, me causó gran
sorpresa y alegría, además de un gran orgullo porque sé que no hubo campaña ni nada por el estilo, algo que no
veo demasiado honrado. El gusto de la gente es el que debe prevalecer y a esta obra la votaron las personas a las
que realmente gustó. Sin más.


¿Ha sido 2011 un buen año para la imaginería?


Sí, creo que ha sido un buen año. Yo personalmente he visto cosas muy buenas y un crecimiento a nivel general,
o será que soy de juicio más positivo que negativo. La verdad es que disfruto mucho viendo el trabajo de mis
compañeros. Es un error caer en el egocentrismo, porque te encierras en ti mismo y te impide ver lo ajeno,
aprender de ello y, sobre todo, ver cómo se abren puertas gracias a las que tú puedes tomar nuevos caminos.
Para mí, La Hornacina es como un diccionario de la imaginería, porque te permite estar al tanto de lo que hay,
bueno y malo, así como apreciar la evolución en los trabajos, incluido el de uno mismo. No sé si será porque a
mí me encanta vivir en mi taller -en el que he llegado a estar diez y once horas en pleno mes de agosto-, pero
estoy convencido que, independientemente del arte que cada uno tenga, el mayor don de un artista es el trabajo
constante y el estudio diario.

Muchos ven 2012 como un periodo terrible a todos los niveles. En estos dos meses y medio escasos que
llevamos, ¿está siendo para ti un mal año?


Hombre, no tengo, como otros, cinco años de trabajo firmado, pero no me faltan los encargos. Hace unos días
he firmado un Cristo para Sanlúcar de Barrameda, y tengo contratadas, entre otras obras, una Borriquita para
Guadix y el grupo de misterio que acompañará al Ecce Homo de Almoradí del que hemos hablado. El volumen
de trabajo no me obsesiona tanto como mejorar mi trabajo; de hecho, acabo de arriesgarme hace poco con una
apuesta que se aleja de lo comercial. No debemos tampoco olvidar que una obra de arte, en este y otros tiempos,
es un artículo de lujo y no un objeto de primera necesidad.


Eres un gran admirador del trabajo de Antonio Bernal, ¿qué es lo que más te atrae de su arte?


Dejando a un lado que lo aprecio muchísimo y que es una persona fantástica, yo me identifico mucho con
Antonio en ese detallismo y en ese acabado minucioso de las obras que antes comentábamos. Me veo muy
reflejado en la idea que tiene de la imaginería; de hecho, mi concepto actual de policromía se lo debo a él, le he
consultado muchas cosas y, siempre que es posible, hago una escapada a Córdoba para visitarlo. Antes de
aprender de Antonio, mis policromías eran muy mecánicas y estaban muy ancladas en las fórmulas de la escuela
sevillana. Ahora, con el campo que han abierto Bernal y Romero Zafra, creo que se han enriquecido y se han
quitado de encima muchos condicionamientos. La realidad es que estos artistas cordobeses nos han "puesto las
pilas" a los imagineros sevillanos.


¿Qué piensas de las críticas? ¿Te molestan, eres selectivo o simplemente pasas de ellas?


Lo bueno, entre otras cosas, de vivir y trabajar en Morón de la Frontera es que solo piensas que te conoce la
gente de tu pueblo. Aparte de eso, no acepto las críticas que destruyen; las otras, no es que me gusten o no, es
que considero que son necesarias pues a veces te descubren cosas que puedes mejorar.


Hablando de vivir en Morón, ¿no te ha tentado más de una vez trasladarte a Sevilla capital?


No. Me he planteado a nivel personal comprar en Sevilla una pequeña propiedad, pero no trasladar allí mi taller
ni mucho menos mi vida, y eso que si residiera allí desde hace años te aseguro que habría realizado más trabajos
para la ciudad de los que ya he hecho. Pero no me quejo en absoluto, y no pienso en ello ni en otras cosas que
me puedan distraer de mi trabajo. Además, ahora estoy muy contento porque a mi Cristo Crucificado de la
capilla hispalense de los Panaderos le están haciendo un retablito, diseñado por mi amigo Javier Sánchez de los
Reyes, que lo va a hacer más accesible al público.

Vamos a tirar de tópico: ¿Cuál crees que es tu mejor obra hasta la fecha? ¿Te vas a mojar?


El Cautivo de la Salud y el Perdón -futuro titular de una hermandad de Morón-, el Presentado al Pueblo de
Almoradí y el Crucificado de los Panaderos me llenan mucho. También disfruté un montón haciendo el Cristo
de la Sentencia de Guadix y estoy muy contento con el resultado.


Ahora expones una obra muy interesante en El Corte Inglés de Sevilla y con gran éxito de público.


Esa precisamente es la apuesta alejada de lo comercial que te he comentado, si bien desde la Delegación de
Patrimonio de Guadix han mostrado un gran interés por la pieza, y eso que aún no está terminada del todo pues,
como bien sabes, fue algo que surgió independientemente de los encargos a raíz de una visita que realicé, hace
unos diez años, a la Clerecía de Salamanca. Quedé extasiado con el Cristo recogiendo las vestiduras de Luis
Salvador Carmona y desde entonces tuve muy claro que iba a cultivar esa iconografía en cuanto tuviera la
ocasión, aunque en mi entorno fuese prácticamente desconocida y llegase a ser incluso incomprendida. Me
hubiera gustado tenerlo completamente acabado antes de exponerlo, pero, y es obligado decir que "por
fortuna", el volumen de trabajo de los meses no me ha dejado, ya que a lo anterior súmale un soldado romano
para Baza (Granada), una imagen de Poncio Pilatos para Jerez de la Frontera y una Dolorosa que expongo
también estos días en Sevilla; concretamente, en otro espacio muy concurrido que ya conozco: el
establecimiento Cuadros Venecia de la calle Cuna. La Virgen estará vestida para la ocasión por Paquili Carrera
Iglesias y se exhibirá hasta después de la próxima Semana Santa.


Ese volumen de obra sacra es lo que te impide cultivar más la obra civil.


Claro. La obra sacra me está dando muchas alegrías. Para ello es necesario dedicarle muchas horas, y más en mi
caso que soy tan perfeccionista y odio trabajar con presión. Pero también hay otro motivo: la falta de liquidez de
las instituciones civiles debido a los tiempos que estamos viviendo, lo que ha provocado que los temas profanos
y costumbristas estén más abandonados.


Por último, como cofrade de pro que eres, me gustaría saber, ahora que estamos en puertas de la Semana Santa,
tu opinión sobre la situación actual de esta celebración sacra.


Para participar en una hermandad debes tener muy claro que debes ir de la mano de la Iglesia. Si no estás de
acuerdo con ese compromiso, lo mejor es fundar una asociación cultural como, por ejemplo, la que hay en
Hospitalet de Llobregat, cuyo titular realicé yo hace unos años. Es cierto que la Iglesia está estancada en
aspectos en los que debería evolucionar, pero también lo es la existencia de envidias, rencores e hipocresías en el
seno de las cofradías de los que no tiene culpa la Iglesia. Y es una lástima porque la joya más importante de una
hermandad son las personas que la forman. Veo mucha superficialidad y mucha competitividad. Hay más
preocupación por contratar la mejor banda de música y el mejor patrimonio que por atender y dar esperanza a
tanta gente desfavorecida e incomprendida que sufre. Yo soy creyente y cofrade, pero creo que, al igual que hay
sacerdotes y hermanos cofrades maravillosos, también hay gente que está muy equivocada, y otro error es el
silencio con que muchos responden a las injusticias que esas personas cometen. No hay que callarse ante ellas.
Yo tengo muchos amigos que no son creyentes ni forman parte de las hermandades, pero son unos apasionados
de la imaginería y del arte sacro en general. Ellos guardan mucho respeto por las creencias ajenas y ese respeto
debe ser mutuo. Estoy convencido que dentro del amparo de Cristo cabemos todos y, la verdad, no me lo
imagino rechazando a nadie, y menos por sentimientos que son considerados enfermedades por la Iglesia y
parte de sus miembros. Como ya digo, ni hay que callarse ante lo injusto ni considerar la Semana Santa un
concurso.

 

Publicado 28/03/12

Hoy se inagura la Exposición "Eles Tamén Foron".

A las  Ocho y media de la tarde en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Viveiro, se inagura la  exposición "Eles tamén Foron" "A Santidades laical na arté cristiá".

El horario de apertura desde el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección será:


 Mañanas de  11.30 horas a 14:00 horas
 Tardes de 17:00 horas a 21 horas.


 Luego se abrirá en estos mismos horarios durante los fines de semana restantes hasta el 28 de Abril.

 

A lo largo de este año, la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol, está celebrando el Congreso diocesano de laicos, bajo el lema ”Ide tamén vos”. Es una oportunidad para que los bautizados y consagrados con el sello de la confirmación tomemos conciencia de la grandeza de nuestra vocación.

 Un laico es un bautizado, por tanto, un llamado por el Señor a seguirle y a formar parte de su cuerpo, la Iglesia. Pero es también un enviado, ya que quien recibe el Espíritu Santo, al igual que los apóstoles en Pentecostés, siente la urgencia de anunciar a Jesús a sus hermanos. Quedan excluidos de este concepto de laico aquellos que por un compromiso, específico y posterior al bautismo, viven su existencia cristiana en el sacerdocio o la vida religiosa.


 El arciprestazgo de Viveiro, entre otras actividades que se desarrollan con motivo de el congreso de laicos, hemos querido ofrecer, conjuntamente con la Xunta de Cofradías, esta exposición titulada “Eles tamén foron” A santidade laical na arte cristiana. A través de imágenes con valor artístico hemos querido aportar una mirada sobre el laicado desde su identidad más radical: la santidad.


La presente exposición es una pequeña recopilación de las mejores imágenes, desde el punto de vista artístico, de santos laicos, diseminadas por los distintos templos de nuestro arciprestazgo.


 El lema de la exposición quiere expresar cómo la santidad es la única respuesta posible a la llamada-invitación del Señor. “Eles tamén foron” es el testimonio plasmado en el arte que aquellos que antes de nosotros se sintieron responsables de continuar la Misión de Cristo .


 Esta exposición está ceñida a los santos laicos de los cuales poseemos tallas artísticas en nuestros templos. No podemos dejar de señalar que esta circunstancia podría inducir al visitante a pensar que desde hace muchos siglos no hay santos laicos. Esto dista mucho de la realidad. Sólo en el siglo XX son una multitud los laicos elevados a los altares. No han sido incluidos en esta exposición por dos razones fundamentales: en el arciprestazgo son muy escasas las imágenes de santos laicos recientes, y las que hay, no cumplen el requisito artístico.


 Deseamos que esta exposición sea un grano más que nos ayude a tomar conciencia, en este año de los laicos, del lugar irremplazable que todo cristiano (laico, sacerdote, religioso) tiene en la misión del Señor.

      EL ARCIPRESTAZGO DE VIVEIRO

 

Publicado 28/03/12

Noticias FRESCAS a 28 de Marzo

Viveiro mostrará al público imaginería laica de varios siglos y de toda la comarca

Una de las piezas es un san Fernando de 1680 depositado en Mondoñedo

Mar G. Balseiro

 Esta tarde se inaugura en Viveiro (20.30 horas, sala de exposiciones del antiguo concello) la muestra Eles tamén foron. A santidade laical na arte cristiá, dentro del programa Adral de la Xunta de Cofradías y en colaboración con el Arciprestazgo de Viveiro. La muestra dará la posibilidad de ver unas 25 imágenes procedentes de las iglesias de la comarca, y que por primera vez serán expuestas conjuntamente en público.


Son tallas de autoría anónima e incluso con fecha de data incierta, aunque su cronología abarca desde el siglo XVI hasta principios del XX. Entre ellas figura una talla de san Fernando, de 1680, propiedad de Viveiro pero que está depositada en el Museo Diocesano de Mondoñedo. Imágenes de santa Lucía, del XVIII, procedentes de Xuances, en Xove, y Suegos, en O Vicedo; la de san Tirso, del XVIII, de Portocelo; santa María de la cabeza, de Castelo, en Cervo, y del XIX; las dos tallas de san Roque que se conservan en Viveiro, del XVIII; y la de san Pantaleón, de Cabanas, en Ourol, son algunas de las piezas que se podrán ver.

La muestra está vinculada también al trabajo previo al congreso de laicos que se celebrará en la diócesis en el mes de octubre. Carlos Adrán destaca en el catálogo de la muestra la riqueza del patrimonio imaginero de la comarca. «Aunque lógicamente deteriorado por el paso del tiempo, uso de manos inexpertas y acción de la carcoma, constituye un verdadero tesoro artístico que nos legaron nuestros mayores», dijo.

 

Pregón

Cena abierta con Luz Pozo

 

Publicado 28/03/12

Dumio. Santos e Santas Laicos

Pulsando sobre la portada del número 93 de dumio "Santos e Santas Laico" lo podéis leer. También se podrá leer en la cortina de la derecha pulsando sobre la portada.

 

 

 

 

 
<< Inicio < Prev 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 Próximo > Fin >>

Página 394 de 510